Skip to main content

Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida

Definiciones: Suicido y parasuicidio (o intento suicida)

Suicidio
La conducta suicida incluye no solamente el suicidio, sino el intento suicida que generalmente se entiende de dos maneras:
1. Cuando el sujeto realiza un acto de autoagresión con amenaza de muerte, pero su intención final no era quitarse la vida, y
2. Cuando fracasa en su intento de darse muerte una vez realizado el acto.

Parasuicidio

La definición de parasuicidio (o intento suicida) es el acto de intentar quitarse la vida con una consecuencia no fatal, en la cual el individuo realiza deliberadamente una conducta no habitual con amenaza de muerte que, sin la intervención de otros, le causará auto daño, o ingiere una sustancia superior a la dosis terapéutica generalmente reconocida y cuyo objetivo es producir cambios que él o ella desea a través de las consecuencias físicas y/o psíquicas reales o esperadas cercanas a la muerte.


Estudios

Los estudios analíticos del tipo casos y controles, con los pacientes reportados como intento suicida con el objetivo de comparar las diferencias entre ellos y personas supuestamente sanas con relación a factores psicosociales esenciales de riesgo de la conducta suicida concluyen que existen diferencias significativas entre las personas supuestamente sanas y con intento suicida con relación a los factores psicosociales estudiados, encontraron que los factores:

 Sentimiento de desesperanza y culpa,
 Depresión mayor, hostilidad,
 Impulsividad,
 Antecedentes de intento suicida,
 Ausencia de apoyo familiar y social, y
 Amenaza o proyecto suicida

tienen relación significativa de causalidad con la conducta suicida, mientras que el factor antecedente de suicidio familiar no guarda relación de causalidad con esta conducta.


Enfoque de Riesgo

La aplicación del enfoque de riesgo al estudio de la conducta suicida es uno de los pasos más importantes en el conocimiento y prevención del suicidio que se ha producido a escala mundial, pues los factores de riesgo pueden ser causa o indicadores del comportamiento, pero su importancia radica en que son observables o identificables antes de la ocurrencia de este, lo cual nos permite anticipar una atención preventiva, adecuada y oportuna a fin de evitar dicha conducta patológica.

Los factores psicosociales de riesgo individuales que, de acuerdo con las investigaciones científicas más actuales son esenciales en la ocurrencia de un intento suicida son:


 Presencia generalizada de sentimientos de desesperanza y culpa,

Este sentimiento comprende sensación de imposibilidad absoluta de obtener una determinada cosa o de que ocurra algo que pudiera cambiar la realidad existente, con pasividad del sujeto.

 Presencia de depresión mayor,

Los individuos con depresión generalmente tienen una baja autoestima y son atormentados por ideas de muerte recurrente, que en muchos casos, llegan al suicidio cuando aparece la desesperanza.

 Personas que han sobrevivido al intento suicida,

El intento suicida previo de la persona es otro importante factor que hace más probable que esta realice un intento de autodestruirse, ya que una vez que el individuo rompe las barreras que lo protegen del suicidio intentándolo, es mucho más probable que lo repita; es como si perdiera el miedo y tuviera más seguridad en el cómo hacerlo, de hecho un elevado por ciento de las personas que sobreviven un intento suicida lo repiten, y logran su propósito de morir en menos de un año.

 Personas que han llamado la atención por presagiar o amenazar con el suicidio (proyecto suicida),

En cualquier persona, el hecho de presagiar y tener elaborado un plan para terminar con la vida nos indica que en esta persona se ha potenciado una fuerte motivación hacia la muerte y el efecto de otros factores de riesgo, y que se encuentra en el peldaño más cercano al intento suicida, haciendo más probable la ejecución del acto.

 Antecedentes familiares de suicidio o de intento,

Este factor actúa indirectamente generando procesos imitativos y mecanismos de aprendizaje familiar no específicos del suicidio, además actualmente las personas se educan en ámbitos sociales más amplios que el familiar que influyen sobre los aprendizajes del individuo.

 Personas sin apoyo social y familiar y

Vivencia de soledad y de falta de apoyo emocional con independencia de la convivencia con otras personas.

 Presencia de impulsividad o de ansiedad y hostilidad.

Vivencia del sujeto de no tener control de la intensidad de sus emociones con desequilibrio entre sus procesos de excitación e inhibición ante la tensión psíquica mantenida.

Sentimientos de resentimientos hacia otros, producto de inhabilidad para expresar la agresión recibida.

Conclusiones
Existen diferencias significativas entre las personas con intento suicida y las aparentemente sanas, con relación a los factores psicosociales de riesgo esenciales de la conducta suicida investigados.

Los factores psicosociales de riesgo esenciales: sentimiento de culpa y desesperanza, depresión mayor, hostilidad, impulsividad, intento suicida previo, ausencia de apoyo familiar y social, y presagio, amenaza o elaboración de un proyecto suicida, tienen relación significativa de tipo causal con la conducta suicida, mientras el factor psicosocial de riesgo antecedentes de suicidio familiar no tiene relación de causalidad con esta conducta.

Comments

Popular posts from this blog

Efectos psicologicos de un desastre como el de Haiti

Un desastre natural, una inundación, un atraco, un incendio, un accidente... A veces para convertirse en víctima del trastorno de estrés postraumático sólo basta ser testigo de un hecho terrible. Los efectos psicológicos pueden manifestarse inmediatamente en cualquier persona y a cualquier edad, o permanecer dormidos durante meses. De hecho, los expertos distinguen entre el tipo agudo del trastorno -que se manifiesta entre uno y tres meses después de ocurrido el evento traumático- y el latente, que puede aparecer por lo menos a los seis meses desde el evento que lo desencadena. En algunos casos, los síntomas pueden producirse incluso décadas más tarde. En escenarios de tragedia como el de Puerto Príncipe (Haití), los efectos psicológicos ya se sienten entre la población. Un informe de la ONG Plan Internacional, divulgado esta semana, indicó que los niños haitianos afectados por el terremoto de hace 20 días despiertan -entre cuatro y seis veces- cada noche a causa de las "horribles

QUE SON LAS PAUSAS PSICOFISICA ACTIVAS

Son “pequeñas” interrupciones de una actividad laboral dentro de la jornada de trabajo para realizar diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir y prevenir la fatiga laboral, el estrés y prevenir trastornos osteomusculares. El objetivo general de las pausas psicofisicas activas en el trabajo buscan brindar elementos prácticos para la disminución de la fatiga laboral, el estrés crónico y prevenir trastornos osteomusculares. Estableciendo  un  programa  individual de mantenimiento Sicofísico con énfasis en los    aspectos   preventivos   y el auto cuidado,  para  el   control  de  los  factores    de riesgo     y   el Fortalecimiento de la salud  con la práctica diaria de lo aprendido.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo?

  El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo se conmemorará el 28 de abril de cada año, el cual, en el2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a celebrar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. En esta cita anual que tiene lugar cada 28 de abril, se pretende promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo. Este día de celebración es una campaña de sensibilización dentro de la estrategia global de la OIT destinada a centrar la atención internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo la creación y la promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo. Es así que cada uno de nosotros es responsable de evitar muertes y lesiones en el trabajo., a saber: ·          Primero, como gobiernos, debemos proporcionar la infraestructura (leyes y servicios) necesaria para garantizar que los trabajad