Skip to main content

Posts

Enfermedades Ocupacionales

Las enfermedades ocupacionales son las enfermedade en donde se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, es profesional la enfermedad que tenga relación de causa-efecto, entre el factor de riesgo en el puesto de trabajo y la enfermedad. 1. Silicosis (polvo de sílice 2. Silicaontracosis (polvos de carbón y sílice 3. Asbestosis (polvo de asbesto 4. Talcosis (manipulación de polvos y talco 5. Siderosis (polvo de óxido de hierro 6. Baritosis (polvo de óxido de bario 7. Estañosis (polvo de óxido de estaño 8. Calicosis (polvo de calcio o polvo de caliza 9. Bisinosis (polvo de algodón 10. Bagazosis (bagazo de caña de azúcar 11. Enfermedad pulmonar por polvo de cáñamo 12. Tabacosis (polvo de tabaco 13. Saturnismo (plomo y sus compuestos) 14. Hidragirismo (mercurio y sus amalgamas) 15. Enfermedades causadas por el cadmio y sus compuestos 16. Manganismo (manganeso y sus compuestos) 17. Cromismo (cromo y sus compuestos 18. Beriliosis (berilio y...

Acerca de los Subprogramas de la Salud Ocupacional

La Salud Ocupacional se define como la disciplina científica dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores de riesgos originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar accidentes y enfermedad entre los trabajadores . 1. Subprograma de Medicina del Trabajo El subprograma de medicina del trabajo es el conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este subprograma se tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico -físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral. Objetivo General Orientarse por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores. Objetivos Específicos • Educar a todo el personal en la forma de mantener su salud • Capacitación en factores de rie...

E - drugs laborales

Para entender el fenómeno de las 'e-drugs', hay que empezar por decir que el cerebro emite frecuencias eléctricas que están por debajo de los 30 hertz. Los rangos de frecuencia determinan los estados de actividad del cerebro; por ejemplo, cuando éste tiene una frecuencia de entre 0 y 5 hertz, hay sueño profundo (estado delta); entre los 4 y 8 hay aletargamiento (theta); entre 8 y 14 hay estado de alerta (alfa), pero relajado, y entre los 14 y los 30 es un estado de gran alerta (beta). Lo que busca la música es tratar de modificar a voluntad el estado del cerebro, y en este caso llevarlo al rango de los 8 a los 14 hertz, lo que se logra con pulsos binaurales. Con audífonos independientes se pone a un oído a escuchar a una frecuencia diferente, pero cercana, a la que se oye por el otro. Por ejemplo: si se pone a oír por el oído izquierdo un sonido de 400 hertz y por el derecho un sonido a una frecuencia de 410 hertz, en el cerebro se produce un sonido aparente de 10 hertz...

Trastorno por Deficit de Atencion e Hiperactividad en trabajadores adultos

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), un síndrome que según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizado en 10 países —entre ellos Colombia, España, Estados Unidos y Francia— afecta al 3,5% de los trabajadores. Según la misma investigación quienes presentan este déficit pierden 22 días laborales al año. El TDAH se manifiesta entre otros sintomas en los trabjadores adultos en ser impulsivo, ansioso, en tener dificultades para tolerar procesos tan simples como hacer la fila en un banco. En el trabajo es inconstante. Empieza una y otra tarea sin culminarlas. Eso sí, tiene un talento incalculable para el área de las ventas y la logística. Habilidades para las artes. Es comunicador por naturaleza. Sociable. Usualmente simpático. No tolera los espacios cerrados. Diagnóstico: presenta Las organizaciones casi nunca se concentran en tratar las competencias primarias o neurocompetencias: atención, concentración, memoria, resistencia al estrés, c...

Recortes en las prestaciones sociales aumenta cifras de mortandad, dice estudio

Se examinaron los efectos en pobladores de quince países europeos desde 1980 a 2005. El informe publicado por el British Medical Journal, a cada 84 euros en que se reducen las prestaciones sociales, corresponden un incremento del 3,8 por ciento de las muertes relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas y de un 1,2 por ciento a las derivadas de enfermedades cardiovasculares. El estudio indica que cuando aumentan las partidas sociales, entre ellas el apoyo del Estado a las familias y los desempleados, disminuye el índice de mortandad y cuando se reducen, se produce el efecto contrario. El mayor impacto se da en enfermedades estrechamente vinculadas a las circunstancias sociales como son las de tipo coronario, indica el estudio. Según el investigador principal, David Stuckler, de la Universidad de Oxford, los gobiernos piensan muchas veces que protegen suficientemente a la población con el dinero que gastan en sanidad, cuando a veces son más importantes las inversiones en o...

Situacion de los Riesgos Profesionales en Colombia

El número de trabajadores en el sistema pasó de 3,6 millones a 6,8 entre 1995 y el 2010. De éstos, 4,3 millones están afiliados a las Administradoras de Riesgos Profesionales privadas, en tanto que los restantes, 2.5 millones, están cubiertos por Positiva Compañía de Seguros, que es estatal desde el 2008 y surgió de la unión de la ARP de Previsora Vida y la antigua ARP del Seguro Social. COBERTURA En términos de cobertura, entre marzo del 2001 y marzo del 2010 se pasó del 56 al 86 por ciento de los trabajadores formales; esto es, el conjunto de los empleados oficiales, privados y del servicio doméstico. Dado que el Sistema de Riesgos Profesionales está diseñado para cubrir a la población ocupada formal, se requiere un sistema de aseguramiento especial diferente del de Riesgos Profesionales para dar cobertura de enfermedades y accidentes ocupacionales de la población informal. En su conjunto, el segmento informal constituye cerca del 50 por ciento de la población ocupada en Colombia...

Accidentes en el area de construccion

Las caídas, los atrapamientos por derrumbe, las cortadas y los atropellamientos son los hechos lamentables más comunes. Accidentes se dan todo el tiempo en el área laboral de la construcción. Este trabajo es tan tensionante que los accidentes no sólo ocurren por la ausencia de medidas de seguridad laboral. La omisión de las normas es latente. Hombres sin cascos, arneses y guantes siguen construyendo la ciudad. Las caídas en el mismo nivel y desde las alturas; los atrapamientos por derrumbe; los atropellamientos, cortes, golpes y pinchazos; la afectación por partículas; las lesiones por contacto eléctrico y soldaduras y las afectaciones a los órganos auditivos son los accidentes más recurrentes. El experto dijo que en todos los casos las constructoras deben cumplir con lo dispuesto en la ley 1295 de 1995. Esta dice que el empleador está obligado a cumplir con un programa de salud ocupacional de mínimo cuatro horas semanales y con todas las medidas de seguridad para minimizar lo...

Las 10 enfermedades laborales

Estos son las 10 enfermedades laborales que han provocado los mayores aumentos en los niveles de ausentismo laboral. 1. Estrés Es considerado como la primera causa de ausentismo laboral y disminución de la productividad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2. Fatiga visual El estar concentrado en el computador de la oficina, luego, en la casa ante el PC, Videojuegos y la TV, puede hacer que el empleado comience a pestañear cada vez menos, lo que produce, a su vez, dolor de cabeza y malestar. 3. Dolor de espalda Después de estar sentado en una extensa jornada laboral, es muy probable que una mala posición termine por afectar el estado de la espalda, dolor en los hombros, cuello y cintura. 4. El síndrome de la fatiga crónica Se presenta con cansancio o agotamiento prolongado que no se alivia con el descanso y cuyos principales síntomas son: - Pereza - Insomnio - Molestia muscular - Fiebre Otros síntomas son: - Pérdida del sentimiento de competencia e i...

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

La Higiene y Seguridad Industrial es un subprograma de la Salud Ocupacional y comprende entre otras actividades la identificación, evaluación, análisis de riesgos ocupacionales y las recomendaciones específicas para su control, a través de la elaboración de panoramas de riesgo, visitas de inspección a las áreas de trabajo, mediciones ambientales y asesoría técnica. PANORAMAS DE FACTORES DE RIESGO LABORAL Es el estudio mediante el cual se identifican, reconocen, localizan, y cuantifican los factores de riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores en sus áreas de trabajo. FACTORES DE RIESGO LOCATIVOS Igualmente, se desarrolla un programa de vigilancia y control del estado de la infraestructura física, con el fin de recomendar las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo pertinentes para garantizar la calidad y normal desarrollo de las actividades laborales. VISITAS A PUESTOS DE TRABAJO Son los desplazamientos que los funcionarios de la Sección de Salud Ocup...

LAS CLAVES DE LOS PROBLEMAS DE SALUD EN COLOMBIA

¿Cuál es el principal problema de la salud en el país? La corrupción que se le filtra al sistema por todos los poros. Es tan común que nadie la ve. ¿Por qué dice que la Emergencia no se ocupa de la salud? Los decretos tienen el propósito de ahorrarle gastos al sistema y de conseguirle algunos recursos. Ninguno toca indicadores de salud. Pero sin orden desde lo financiero, el sistema se vuelve insostenible... Primero hay que saber en qué se está gastando la plata que hay, que no es poca. Hoy no se sabe si la gente está más sana que hace 16 años. Se olvidaron de que vivir es cada vez más costoso; las personas duran más y se enferman de cosas más caras. El mejor ahorro es no improvisar en sus tratamientos. ¿En Colombia se improvisa en este aspecto? El sistema está hecho para atender lo básico y no se sabe manejar lo complejo, por eso se desperdician muchos recursos y, lo que es peor, se arriesga la vida de la gente. ¿De quién es la culpa? ¿De los médicos o del sistema? De la forma como se...

Las claves de la reforma de salud en Estados Unidos

1. ¿Cómo funciona el sistema de salud? No hay un sistema de cobertura universal. Los empresarios garantizan la cobertura de la mayoría de los estadounidenses, pero una parte de la población elige aseguradoras privadas. Se calcula que 46 millones de habitantes no están asegurados, que 25 millones tienen una cobertura deficiente y que cada vez las cuotas son más altas. 2. ¿Hay un servicio que dependa del gobierno? Medicare, al que se accede a partir de los 65 años y Medicaid, que se hace cargo de familias con sueldos bajos, niños, mujeres embarazadas y personas con discapacidades. Pero el Gobierno se queja del alto costo. 3. ¿Qué pasa si alguien se enferma y no tiene ningún seguro? Debe pagar de su bolsillo. La mitad de las bancarrotas privadas en EE.UU. se debe, en parte, a los gastos médicos. 4. ¿Qué quiere cambiar Obama? Los costos de las cuotas, la garantía de que todos los estadounidenses podrán escoger su propio plan de sanidad, incluido uno público, y la calidad y la accesibilida...

Fumadores tienen cocientes intelectuales más bajos que lo no fumadores, revela estudio israelí.

Los fumadores tienen un cociente intelectual menor que los no fumadores, y cuanto más fuma una persona, menor es su coeficiente, según un estudio del doctor Mark Weiser y sus colaboradores del Centro Médico Sheba Medical en Tel Hashomer, hallaron que los jóvenes que fumaban un paquete de cigarrillos o más al día tenían cocientes intelectuales 7,5 puntos más bajos que los no fumadores. Mientras que hay pruebas de la relación entre fumar y un menor cociente intelectual, muchos estudios se han basado en exámenes de inteligencia efectuados en la infancia, y han incluido a personas con problemas mentales o de comportamiento, que son más propensos a fumar y a tener un cociente intelectual bajo, explicó Weiser y su equipo. Para comprender mejor la relación entre tabaco y cociente intelectual, los científicos buscaron no incluir a nadie con problemas de salud mental graves, porque dichos individuos no son aptos para el servicio militar. Los fumadores tenían peores datos en los test de int...

Efectos psicologicos de un desastre como el de Haiti

Un desastre natural, una inundación, un atraco, un incendio, un accidente... A veces para convertirse en víctima del trastorno de estrés postraumático sólo basta ser testigo de un hecho terrible. Los efectos psicológicos pueden manifestarse inmediatamente en cualquier persona y a cualquier edad, o permanecer dormidos durante meses. De hecho, los expertos distinguen entre el tipo agudo del trastorno -que se manifiesta entre uno y tres meses después de ocurrido el evento traumático- y el latente, que puede aparecer por lo menos a los seis meses desde el evento que lo desencadena. En algunos casos, los síntomas pueden producirse incluso décadas más tarde. En escenarios de tragedia como el de Puerto Príncipe (Haití), los efectos psicológicos ya se sienten entre la población. Un informe de la ONG Plan Internacional, divulgado esta semana, indicó que los niños haitianos afectados por el terremoto de hace 20 días despiertan -entre cuatro y seis veces- cada noche a causa de las "horribles...

Dolor de hombro

El de hombro es uno de los dolores que con más frecuencia afecta a las personas, a cualquier edad. Y aun así cuando se manifiesta, por lo general en forma leve al comienzo, pasa desatendido. La gente sólo se preocupa cuando se vuelve crónico. Esta compleja articulación, una de las más móviles del cuerpo, está constituida, a su vez, por cuatro articulaciones más: Omoplato y el hueso del brazo, Clavícula y el omoplato, Esternón y la clavícula y Omoplato y las costillas. La mayoría de los dolores del hombro se originan en las estructuras adyacentes y de soporte de la articulación.

DISCAPACIDAD FUNCIONAL SEXUAL

La discapacidad funcional sexual se define como una restricción parcial o total de la estructura del aparato reproductivo o función de un órgano u órganos sexuales, que trae como consecuencia una deficiencia en el funcionamiento intelectual, emocional, sensorial, físico, o, sexual, que incide en las actividades intelectuales, físicas, afectivo emocionales y sociales en algunas personas lo cual dificulta o imposibilita la capacidad de realizar una tarea o acción, entiéndase copula, coito u otra actividad de relacionamiento, por parte del sujeto. Se establece que limitación en la actividad, son dificultades que una persona tiene en el desempeño o realización de estas, ocasionando restricción en la participación. Los cuales son problemas que puede experimentar al involucrarse en situaciones reales de la vida, que a su vez genera una minusvalía al presentar una desventaja social como consecuencia. En este sentido, el efecto del problema se refleja en sentimientos de minusvalía y discapa...

Decalogo de la crisis de la Salud en Colombia

Este es, según expertos, el decálogo de la crisis del sector EPS del contributivo, al borde del colapso El sistema de salud tiene con las EPS del régimen contributivo, según sus balances, deudas acumuladas por 900 mil millones de pesos, pero éste no les reconoce 500 mil millones, lo cual, según las EPS, compromete su patrimonio. Nueve de ellas dicen estar a punto de declararse inviables financieramente. Cada vez más pobres y desempleados que cobijar Por cuenta de la pobreza y el desempleo el número de afiliados al régimen subsidiado (reservado para los que no tienen capacidad de pago) crece. Al tener más usuarios y recursos limitados para atenderlos, estas EPS se llenaron de deudas, sobre todo de los entes territoriales. Su déficit sobrepasa los 200 mil millones de pesos. IPS públicas y privadas trabajan al debe Los hospitales públicos y privados dicen que los entes territoriales y las EPS les deben cerca de 3 billones de pesos, que los mantiene al borde del colapso y les causa serios ...

Diccionario de la droga

Es importante conocer la jerga de la droga porque el consumidor la utiliza en sus transacciones y en su sitio de trabajo o estudio. Bicha: papeleta en la que se empaca la droga. Bareque: puesto de venta de droga. Merca: mercancía de la droga. Charrete: consumidor problemático, adicto en condiciones de denigración social, autoexcluido y excluido socialmente. Pata: última porción de un cigarrillo de marihuana (parecido al filtro del cigarrillo de tabaco). Perico: cocaína. Pistolo: mezcla de cigarrillo con bazuco. Pollo: mezcla de marihuana con cocaína. Polvorete o diablito: mezcla de base de coca y marihuana (se fuma). Porro: marihuana en forma de cigarrillo. Moño: varios porros de marihuana Principito: mezcla de marihuana con cocaína. Speedball: combinación de heroína y cocaína. Chutearse: inyectarse heroína. Vuelta: venta, delito. Está en la juega: está pendiente en el negocio. Nombres callejeros de drogas Marihuana: Ganya, bareta, yerba, cacho, porro, cannabis, marimba, calillo, joing...

Alarma por consumo de drogas, alcohol y tabaco en el trabajo

El consumo de sustancias psicoactivas, entre las que entran ilícitas y lícitas, es un problema de salud ocupacional que las empresas deben controlar y prevenir. El uso de sustancias psicoactivas en horas laborales o por causas relacionadas con el trabajo es hoy tema de atención de las autoridades de salud. El argumento de la mayoría de los que admitieron el uso de estas sustancias es que buscan un mayor rendimiento laboral. Los trabajadores justificaron el uso de drogas por el estrés, las extensas jornadas de trabajo y la carga laboral acumulada. Ladroga más usada incluso en horas de oficina es la cocaína, aunque el alcohol fue una respuesta constante. Algunos trabajadores reconocen que para mantenerse en vigilia durante los turnos nocturnos o largos recorridos acuden a la cocaína.

Tips de Salud Ambiental

La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética.

Breves de Salud en Estados Unidos

Lo más irónico de la situación, es que de todos los países del mundo, E.U. es quien más gasta en salud: el 15.7 por ciento de su PIB. Dato aterrador si se compara con otras naciones como España e Inglaterra, donde se invierte poco más del 8 por ciento y ofrecen cubrimiento universal, mientras en E.U. están esos 46 millones de desasegurados. También, por supuesto, es el más costoso del planeta.